Pulpo, lacón, cocido, grelos, empanada, placer para los sentidos. Ribeira Sacra, a Limia, Tierras de Valdeorras, Maceda, Celanova, ... Ourense

sábado, 4 de febrero de 2012

Osera. El vino en los monasterios - 1ª parte -


El vino en los monasterios
Tras leer a Fray Damian Yañez Neira  (cronista del Monasterio de Santa María de Oseira, Ourense) nos parece muy adecuado el titular “El vino en los monasterios”.
Fray Damián diferencia entre monasterio y convento, nombres que aunque puedan parecer sinónimos no lo son. El monasterio es un edificio ocupado por monjes  contemplativos (Oseira, Montedrramo, Sobrado de los Monxes, Silos, Montserrat, Moreruela,…) que mantienen viva la Regla se San Benito, pueden citarse los benedictinos, cistercienses, premostratenses,… también en este sentido pueden citarse los cartujos, a pesar de que siguen otra regla distinta. Todos ellos, todas las personas que viven así, de esta manera y en esos lugares (monasterios) reciben el nombre de monjes.
El convento es un edificio ocupado por religiosos que se dedican a muy diversas y diferentes tareas: predicación, enseñanza, cura de enfermos. Ahí pueden incluirse maristas, carmelitas, franciscanos, dominicos, … Los religiosos se llaman frailes. Por ello continúa Fray Damián lo que sigue a continuación hace referencia  a los monjes del cister que siguen la regla de San Benito.
El vino y la Biblia
El vino, licor o zumo extraído de las uvas exprimidas sometido a fermentación. Pertenece a las llamadas fermentaciones naturales, donde el contenido alcohólico que se alcanza no es muy excesivo. Fermentaciones de este tipo es también la cerveza o la sidra.
La existencia del hombre va paralelo a la del vino. Consideramos ya a Noe plantando cepas, de las uvas recogía el líquido, se dejaba “curar” y tras probarlo tanta fue la alegría que acabo en borrachera, descubierto rato después por  su hijo Cam, esto lo leemos en el Génesis. La experiencia de Noe sirvió de aliciente en la época pues muchos le siguieron en la plantación de uva.  El Génesis describe otros episodios relacionados con el vino como cuando el regreso de Abraham tras derrotar a Codorlaomor y salirle al encuentro el rey de Sodoma con pan y vino. O la bendición de Isaac a Jacob.
Son muchas las historias que se podrían continuar contando del Antiguo Testamento y por supuesto del Nuevo Testamento. En este sentido Jesús no rechazaba participar en banquetes disfrutando del vino como cualquier otro. Pero desde luego, el vino toma su máxima dignidad cuando es elegido como forma sacramental. Mención también para las bodas de Cana, en la que por todos es conocido el papel del vino en la misma. Desde luego el acto milagroso pero qudémonos  y siguiendo el tema que nos ocupa la preocupación que significaba el quedarse sin vino. El texto bíblico así lo refleja cuando la Virgen María le indica a su hijo: ¡Hijo, que se quedan sin vino!  Observa desde luego la importancia que tenía el que se hubiera acabado la bebida sacra. Todo lo demás es la conversión del agua en el vino, obedeciendo el ruego de su madre. La secuencia queda para la posterioridad como la omnipotencia suplicante (omnipotentia suplex).
Cristo escogió para quedar con nosotros para el resto de los días al pan y el vino, cuerpo y sangre.

viernes, 3 de febrero de 2012

Vicente Risco


Nació en Ourense en 1884, en el seno de una familia de clase media de alto nivel cultural, fue escritor, etnólogo, político Galegista y destacado miembro de la Generación Nos.
Amigo desde la infancia de Otero Pedrayo. Se licencio en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, para posteriormente ingresar en la Delegación de Hacienda de Ourense como funcionario de carrera, en 1910 entra a formar parte de la redacción del periódico Orensano El Miño, en el que escribe artículos sobre filosofía.
En 1913, con 30 años y poco realizado de la vida de funcionario, viaja a Madrid donde se matricula en la Escuela de Magisterio, regresando a Ourense como profesor de Historia. En 1917 fundó la revista literaria La Centuria y, entra en las Irmandades da Fala (una organización nacionalista gallega que desarrolló actividades socio-culturales y políticas).
En 1920 publica el libro Teoría do Nacionalismo Galego, considerado el texto fundacional del nacionalismo gallego, ese mismo año funda la revista Nós, a partir de aquí Risco se convertiría en el ideólogo y líder del Gallegismo. En 1922 se casa con Mª Carmen Fernandez , de familia  burguesa Alaricana.
En 1930 viajó a Alemania para estudiar etnografía, estudios que desarrollaría plenamente después de la Guerra Civil en su residencia natal.
Con la proclamación de la II Republica funda Junto a Otero Pedrallo el Partido Republican de Ourense, que posteriormente se integrará en el Partido Galegista y, se presenta a las elecciones como diputado a las Cortes Españolas no consiguiendo  el acta de diputado, lo que sería el comienzo de la pérdida de influencia en el seno del galleguismo, obteniéndola, sin embargo, Otero Pedrayo y Rodríguez Castelao.
Ante la política radical y hostil de la II Republica  contra la iglesia Católica, firma, conjuntamente con Ramón Caballinas, Otero Pedrayo y Filgueira Valverde, un manifiesto de rechazo de la política laicista de la Republica.
En agosto de 1936, siendo director de la Escuela Normal del Magisterio de Ourense, repone solemnemente sus crucifijos en sus aulas, que habían sido retirados durante la II Republica.
A mediados de los 40 reside un tiempo en Pamplona y colabora con el periódico El Pueblo Navarro, seguidamente se traslada a Madrid, donde colabora con Pueblo, El Español y La estafeta Literaria, regresando a Ourense en 1948.
Se jubila en 1954, pero continúa publicando estudios de etnografía en la prensa gallega, en 1961 publica, Leria un resumen de textos de antes de la guerra civil española.
En 1962, el Centro Gallego de Madrid le otorga el Premio Galicia, y en 1963, el Gobierno de Franco le concede la medalla de Alfonso X, que recibe enfermo y encamado, falleciendo el 30 de abril de 1963 en su casa de Ourense.
LA OBRA
Do caso que lle aconteceu ó Dr. Alveiros. 1919
O porco de Pé. 1925
A velliña vella. 1925
O lobo da xente. 1925
A coutada. 1926
O bufon do Rey. 1928
Nós, os inadaptados. 1933
Mittleuropa. 1934.

jueves, 2 de febrero de 2012

Los vinos del Ribeiro

La personalidad de las variedades autóctonas, adaptadas al terreno a lo largo de los siglos,  hace que aparezcan unos vinos del Ribeiro buenos, muy buenos, únicos, vinos jóvenes, transparentes. Una delicia para el paladar. Los vinos del Ribeiro modelan tanto el paisaje como las gentes que las trabajan y las cuidan.
Comarca del Ribeiro
Los blancos son limpios, se dejan beber. El color desde los tonos amarillos a reflejos verdoso. Sútiles a la nariz con exquisitos y complejos aromas florales y afrutados.Vinos elegantes, llenos de personalidad, finos, sensaciones con las que nos encontramos al catar un Ribeiro.
El vino blanco representa el 85 % de la producción de la Denominación de Origen, el Ribeiro por excelencia, unos de los mejores caldos blancos del mundo. Así es reconocido. Vino elegante, afrutado, balsámico, complejo en nariz. Fino y delicado al paladar, fresco, aromático, sabroso, armónico, elegante. Perfecto maridaje con pescados, mariscos, quesos suaves.
El vino tinto tiene su propia personalidad, de color rojo picota, jóvenes, aromas a frutas rojas, complejos, con carácter, acidez justa y desde luego vinos perfectamente estructurados. Maridaje con carnes, quesos, embutidos.
Los vinos de Ribeiro vienen determinados por el suelo y el clima de la comarca. Un microclima que hace de esta zona de Ourense, zona protegida de borrascas excesivas. Aparece un microclima mezcla de clima oceánico y mediterráneo. Con una humedad y temperaturas suaves de unos 14º de media en el año. estas características proporcionan a la uva la madurez suficiente conservando una acidez óptima. Una pluviosidad media anual de casi 1000 mm y unas 2000 horas de sol. Todo esto es la base de unas características organolépticas únicas en estos caldos.
Los suelos de la comarca tienen una profundidad media entre 75 y 100 cm. de origen gránitico, junto a la piedra y grava permiten una hidratación e insolación adecuadas. Son suelos ácidos lo que exige un control por parte de la bodega para ajustar la acidez característica.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Historia de los Castillos


El medievo Ourensano es bélico. Luchas y revueltas  por el poder. El pueblo, enorme influencia nobiliaria, poder del clero y la nobleza. Unos querían el poder otros evitaban el abuso. Luchas hirmandiñas, el campesino, el rural se revelaba contra el abuso del noble. De todos estos hechos son testigos los muchos castillos y fortificaciones de la provincia.
La construcción de los castillos no era algo aleatorio solían hacerse sobre antiguos asentamientos romanos y castrexos.
En la provincia de Ourense  y concretamente en Verín se encuentra el castillo de Monterrey, fortaleza más grande de Galicia y donde todas sus piedras están grabadas con la firma – marca del cantero. La fortaleza se compone de un triple recinto amurallado. El albergue era antiguamente el hospital del peregrino (Camino de la Plata) mencionar aquí tanto la portada como su tímpano. La iglesia de Santa María de Gracia del siglo XIII, la torre del Homenaje, base cuadrada (22,50 m.) gótico del siglo XV. A pie de la torre se encuentra el aljibe. El “pozo verde”, donde la tradición dice que se suicidó la esposa de Pedro I el cruel, cuando fue informada del asesinato de su marido en los campos de Montiel por su hermano Enrique II de Trastámara.
El castillo de Castro Caldelas, testigo de las Guerras Hirmandiñas, en Cima de Vila dominando el valle de Abeleda. Del siglo XIV. En 1371 fue tomado por Enrique II de Trastámara tras conocer que el señor del castillo había apoyado a su hermano Pedro I el Cruel. Parcialmente destruido durante las luchas Hirmandiñas fue reconstruido por el Conde de Lemos Rodrigo Enrique Osorio pero a consta de aumentar los impuestos a los vecinos. Conserva tres torres sobre una superficie irregular acorde con el terreno. Así como el patio de armas y la práctica totalidad de la muralla. La puerta principal se encuentra en el muro norte con el escudo de los Osorio y los Castro.

El castillo de Maceda, toda una residencia fortificada, no tanto como fortaleza para atacar. En él vivió Alfonso X y nació Joao de Nova (alcalde de Lisboa de 1496 a 1501 y descubridor de las Islas Ascensión, Santa helena y Ceilán). Alfonso X comenzó a estudiar en este castillo la lengua castellana.
En la Limia encontramos el castillo de Celme (solo quedan sus piedras sobre el terreno), el castillo de A Pena, guardaba la portilla del lado portugués de la laguna. Aquí se conserva la torre con las ménsulas que sostenían el almenaje, el castillo de Sandiás, en pie queda una aarte de la torre del homenaje y el castillo de A Forxa en Porqueira. Este albergó durante la Edad Media un monasterio de Jerónimos. Era utilizada como fortaleza de defensa en las luchas entre Alfonso Henríquez de Portugal y Alfonso VII de Galicia,  que en el año 1157 lo cedió al obispado de Ourense estableciendo el monasterio citado anteriormente.